La escuelita olvidada: tiene
una alumna, la van a cerrar y juntan firmas para salvarla. Por orden oficial,
la escuela 331 de Río Chico debe cerrar, Pero los vecinos resisten.
Una alumna. Una docente. Un
paraje inhóspito en medio de la Patagonia. Este es el crudo escenario de la
Escuela rural 331 de Río Chico Abajo, a punto de cerrar sus puerta por decisión
del ministerio de Educación de Río Negro. La Resolución 1799/17 le impone una
suspensión temporal a la escuelita ante la baja densidad de alumnos. Hoy tiene
un estudiante, Candela de 5 años. Entre 2015 y 2016 fueron dos, Candela y su
hermana en la actualidad con edad de asistir a la Secundaria. En 2012 eran 9.
Los vecinos cuentan que la escuela es un punto de encuentro para quienes
habitan los desolados rincones del desierto patagónico. El gremio docente
(UNTER), asegura que los motivos son económicos y que no se ha considerado el
rol socializador que desempeña el espacio al que también asisten 16 adultos en
proceso de escolarización.
La docente Gladys Osovnikar,
junto a los habitantes de la zona, formaron un grupo en Facebook que ya tiene
cerca de 2000 “Amigos” y otro en Change.org, en cual solicitan la continuidad
al gobernador Alberto Weretilneck. Más de 20 mil personas apoyan la
convocatoria.
“Vamos a defender la Patria
en Escuela 331, su gente, su vida, la educación, el sentido de pertenencia, sus
derechos, hoy estamos junto a la familia Peña Fernández diciendo No al Cierre.
No debemos dejar que le arrebaten sus derechos de elegir el lugar que deciden
ir”, dicen los vecinos en un texto conjunto. A su reclamo se han sumado
docentes de La Pampa, Chubut y otras provincias.
La Escuela primaria 331 de
Río Chico Abajo fue fundada en 1997 en un edificio que originalmente era un
salón comunitario. Está a 40 kilómetros de Río Chico, la localidad más cercana
con 282 habitantes. Son 100 menos que en el anterior censo de 2001. La crisis
del campo obligó a decenas familias de la Línea Sur a mudarse a las grandes
ciudades, dejando a tras sus tierras y su cultura.
El ministerio de Educación
provincial espera que Candela se traslade junto a su familia -los Peña
Fernández- a Río Chico para completar su formación en la Escuela 163. Desde el
ministerio implementaron una red de apoyo familiar que incluye el alquiler de
la casa.
“El proceso de
escolarización de la niña en cuestión no era continuo ni habitual. Las clases
de este año comenzaron en febrero y recién recibió los primeros contenidos de
2017 luego de la segunda quincena de marzo”, argumentó la ministra de Educación
y Derechos Humanos, Mónica Silva.
Pero la Escuela 331 es más
que una “escuela”. La institución se erige como un núcleo vital de encuentro en
los límites del paraje, rodeado de cerros pelados y clima desértico. Sus
estudiantes y vecinos han llegado tradicionalmente a pie, en bicicleta o a
caballo para asistir a clases o conversar, rompiendo con el aislamiento
impuesto por la geografía.
“El gobierno aduce falta de
matrícula pero no ve que la escuela es el centro de la vida de la comunidad.
Una escuela que cierra deja a un paraje sin su espacio de encuentro
independientemente de que existan niños en edad escolar. Los pobladores dicen
que si se cierra la escuela, todo termina acá”, le aseguró a Río Negro,
Benjamín Catalán, secretario gremial de Unter Central.
“En muchas de las escuelas
de la línea Sur estamos perdiendo la matrícula considerablemente. Hay una
realidad, que es que con la crisis que tuvo el campo, la gente no elige el
sector rural para vivir”, explica por su lado José María Ramallo, coordinador
regional de Educación de la Zona Sur 1.
Para su única docente, el
conflicto de la Escuela 331 supera los límites de la enseñanza. Es además una
cuestión de amor propio y de vínculo con la tierra. “No es fácil vivir en el
campo, en estos lugares aprende de los silencios, oscuridad, negatividades
propias de la adversidad pura a convertirlas en fortalezas, de luchas continuas
y a descubrir que se puede no importa el tiempo y aprender a canalizar las
energías desencontradas, gracias por estar siempre acompañándome de todos los
lugares de mí Provincia y país”, relata Osovnikar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario