En el ámbito rural como en
cualquier otro contexto donde deba producirse enseñanza estamos acostumbrados a
buscar estrategias, mirando diferente y profundo sobre aquello que resulta
cotidiano, pero también. Que un niño o niña del ámbito rural accede al Nivel
Inicial permite encontrarse con un adulto educador que lo ayude a ver lo
diario, su paisaje y vivencias habituales con otros ojos, una mirada más
profunda que permita indagar sobre aquello que por obvio ha sido naturalizado o
invisibilizado; cuestionarse sobre el cambio del paisaje, indagar respecto de
los roles en el campo, reconocer los aspectos relevantes de la historia del
pueblo en que viven, profundizar acerca de las costumbres y actividades que se
desarrollan en la zona, de conocer más respecto de aquello que resulta cercano
y familiar.
El encuentro con este
adulto, en un ámbito educativo, debe posibilitarle acceder a bienes culturales
a los que no accedería por fuera de él. Es el Jardín de Infantes quien debe
posibilitarle indagar y apropiarse de aquello que por lejano día, dado que no
sabemos si será el último día que asistirá al jardín.
Como organizar la
planificación sabiendo de antemano que la continuidad es prácticamente una
utopía.
Estas estrategias estrechan
vínculos y generan confianza, variables que las familias consideran al momento
de decidir si es conveniente que su hijo vaya o n al jardín. Son muchas también
las estrategias que las docentes implementan para que los niños y niñas que no
pueden asistir al jardín continúen teniendo, por fuera del ámbito escolar,
experiencias que los acerquen a conocimientos nuevos. Bibliotecas, títeres,
juegotecas viajeros como estrategias cumplen varias funciones tener el jardín
en casa el tiempo que no pueden asistir, implica poder usarlos y recrearlos e
implica la obligación de volver. Tener un títere, un libro o un juego o juguete
del Jardín en la casa genera que, aunque las condiciones climáticas no le
permitan llegar a él, no se pierda el sentido de pertenencia.
También se han implementado
caretas viajeras o libros que se elaboran en el jardín que dan cuenta de lo
diferentes recortes abordados y las actividades desarrolladas en clase y
transitan por las casas para que las familias puedan ver como los niños
trabajan en el Jardín.
Al implementar estar
estrategias la docente debe tener en cuenta que no todas las familias están
alfabetizadas y pueden tal vez, algunos de sus miembros puede tener ciertas
limitaciones para acceder a su contenido o propuesta de trabajo. Deberá
suplirse, con otro tipo de propuestas por ejemplo que el niño o niña narren en
casa el cuento que conto la maestra y entre todos puedan realizar una
ilustración. Otra variable a considerar es verificar que las familias cuenten
con los elementos para realizar esta propuesta, de lo contario será el docente
quien deba ofrecerlos.
Algunas docentes han
implementado como estrategia una carpeta con actividades semanales, para que
los niños y niñas puedan realizar con sus familias, previendo que puedan no
asistir por diferentes causas.
Cuando la causa que
imposibilita la asistencia es una enfermedad, se realizan cartas con los compañeros
que son llevadas a las casas por algún hermano o algún otro niño que viva en la
misma estancia o pueblo, también es posible que se le envíe una caja con juegos
y otros elementos del Jardín, es sabido que en estos ámbitos muchas veces es la
propia maestra la que visita a su alumno o alumna convaleciente.
Es sabido que la salida
educativa es una estrategia muy rica para posibilitar estos acercamientos pero
también es cierto que, muchas veces, por razones económicas, de distancia, de
disponibilidad, no resulta tan variable. Para esto es necesario que el docente
ofrezca recursos y herramientas validas, generados del conocimiento real,
evitando la infantilización al momento de enseñar, por ejemplo al buscar
información sobre animales salvajes tal vez sea más eficaz aportar fotos y no
caricaturas.
No existen contextos pobres
para la enseñanza, hay posibilidades que están a la vista y otras que se
ocultan y solo aparecen ante la mirada profunda y la acción intencionada del
docente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario