miércoles, 22 de noviembre de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS RURALES.

Las escuelas rurales de a actualidad comparten características con aquellas que tuvieron un origen en los tiempos de organización del sistema educativo nacional. En épocas de construcción del Estado-nación, la política educativa privilegio la instalación de escuelas allí donde estuvieran las comunidades para garantizar la educación común, conforme los lineamientos de la Ley 1420.
A los largo de la historia esa presencia se ha mantenido y el marco normativo actual expresa la decisión política del Estado de apoyar a esta modalidad.
Las escuelas rurales son instituciones que dan respuestas a la demanda educativa de comunidades pequeñas, generalmente aisladas, con población dispersa y mayoritariamente caracterizadas por bajos niveles socioeconómicos. Esta situación conlleva el reconocimiento de otras características:
·         La baja densidad de población resulta en un número reducido de niños de edad escolar. No es posible conformar en cada escuela un grupo por año de escolaridad. El 80% de las escuelas rurales primarias tiene menos de 100 alumnos. Al número total de alumnos matriculados en la escuela se asigna la cantidad de cargos docentes. Por ello se agrupa a los alumnos de diferentes años en plurigrados.
En función de la cantidad de grupos que se pueden conformar se constituyen unidades educativas uni, bi o tridocentes.
·         Para los docentes de las escuelas rurales se configura un modo particular de situación laboral: mucho maestros de escuelas rurales carecen de la oportunidad del intercambio sostenido con pares en la misma institución si se considera que el 30% de las primarias son unidocentes (personal único, o unitario). Además, tampoco cuentan con suficientes instancias de encuentro con colegas de otras instituciones dado que la concreción de oportunidades de trabajo colectivas implica alejarse de la escuela y, de su lugar de residencia. Esto puede significar que el docente se ausente de la escuela – a veces por varios días – con la consecuente interrupción de la asistencia de los alumnos.
·         Es frecuente que los niños ingresen tardíamente a las escuelas rurales, por la escasa oferta educativa para el nivel inicial, por las condiciones de vida particulares de las familias y por las distancias a recorrer para llegar a la escuela. En diferentes momentos del año muchos niños y jóvenes se ausentan de escuela por periodos prolongados; ya sea por razones climáticas, por la incorporación de sus familias a trabajos temporarios o por tener que cuidar de sus hermanos menores en ausencia de sus padres. Estas situaciones tienen incidencia en repitencias reiteradas.
Estos datos ponen en evidencia las serias dificultades para sostener la escolaridad que tienen los niños y jóvenes de zonas rurales.
·         En muchas comunidades este nivel es la única oferta educativa. Si bien tanto nivel inicial como la escuela secundaria son obligatorias, no está resuelta aun la cobertura de ambos niveles educativos en ámbitos rurales.
·         En la mayoría de las escuelas rurales es el docente de nivel primario quien está a cargo de las instituciones y de la enseñanza de todas las áreas, incluidas las disciplinas artísticas y la educación física. En el caso de lengua extranjera se complejiza por la alta especificidad de los saberes necesarios. Las designaciones de profesores formados para tales áreas curriculares se realizan prioritariamente en las zonas donde se presentan altas concentraciones de matrícula, las cuales coinciden con espacios urbanos.
·         En las comunidades rurales muchos adultos no completaron su escolaridad. Por ello, las familias carecen de posibilidades de colaborar con sus hijos en tareas vinculadas estrictamente con los contenidos escolares.
Es habitual que se desarrollen proyectos institucionales o de definición local en los cuales el mismo maestro de los niños acompaña procesos de aprendizaje ara los adultos.

·         La escuela primaria común es la que recibe a los niños con necesidades especiales que  residen en las localidades más distantes de los centros urbanos y no tienen posibilidades de traslado regularmente. Estas situaciones carecen de atención específica. Si no asistieran a la escuela común no dispondrían de otras alternativas. Cuando las escuelas están próximas o con posibilidades de acceso. Suelen contar con el apoyo de docentes de escuelas especiales o equipos de asistencia con cierta frecuencia, las escuelas muy aisladas carecen de estas posibilidades y el maestro de primaria toma a su cargo la atención. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario